FILOSOFIA DE EQUIPO

FILOSOFÍA DE EQUIPO
CONCEPTOS GENERALES COLECTIVOS E INDIVIDUALES

CONCEPTOS COLECTIVOS:
- Llevar la iniciativa en el juego. Disponer de la pelota es una necesidad.
- Índices de posesión de balón más altos que el adversario.
- Buen trato del balón sin precipitación, mantener la posesión y esperar el momento oportuno para progresar en el ataque.
- Combinar el juego corto y el juego largo, con predominancia del primero.
- Velocidad en la circulación del balón. No se puede hacer todo a la misma velocidad (recuperación de balón, temporización, contraataque, circulación de una parte a otra, etc)
- Alternancia del juego interior y del juego exterior.
- Amplitud y profundidad en ataque (sentido horizontal y vertical del ataque). Hay que ser amplios para poder ser profundos (a partir de la amplitud llegamos a la profundidad).
- Movilidad constante en ataque, tanto en apoyo como en ruptura. Capacidad para crear, ocupar y aprovechar espacios libres. En ataque, es mejor aparecer que estar.
- Iniciar la presión en campo contrario, intentar robar lo antes posible para volver a tener la pelota.
- Tapar la progresión del equipo contrario por zonas interiores y invitar a salir jugando por fuera con el fin de presionar a las bandas.

CONCEPTOS INDIVIDUALES:
- Jugar fácil. Elegir opciones fáciles.
- Mejor pasar que conducir.
- Mirar constantemente con y sin balón.
- Anunciar algo para hacer otra. Engañar al rival.
- Para recibir el balón, hay que atacarla.
- Estar constantemente en movimiento, intentando ser útil para el equipo.
- Anticiparse al juego. No pensar con el balón en los pies, hay que pensar antes.
- Recuperar el balón por un lado para salir jugando por el otro.
- Jugar de caras cuando se está de espaldas a la portería rival (no se sabe qué hay detrás).
- Intentar estar siempre bien perfilado para obtener el máximo de información de todo lo que sucede en el campo.
- Proteger el balón poniendo el cuerpo entre el balón y el contrario.
- Toda acción defensiva se realizará a máxima intensidad. Cuando se defiende, se hará con la convicción de que la acción se resolverá con éxito (recuperar el balón o provocar la pérdida del rival).

MODELO DE JUEGO
Fase ofensiva:
- Amplitud y profundidad en ataque.
- Circulaciones rápidas de balón por las diferentes zonas del campo, intentando generar espacios en la organización defensiva rival.
- El ataque lo inician por norma general los centrales.
- Movilidad constante de los jugadores de ataque.
- Combinar el juego largo y el corto, con predominancia del corto.
- Alternar juego interior y juego exterior.
- Ser verticales en ataque cuando la situación lo permita, sin provocar pérdidas de posesión que puedan ser comprometidas.
- Portero con buen juego de pies escoge la opción de jugar en corto (los centrales se abren para iniciar el ataque), o en largo (centrales se cierran y se acercan al pivote para estar dispuestos a ganar posibles segundas jugadas). Mejor jugar en corto que en largo.
- Centrales abiertos que inician el proceso ofensivo. Capacidad para jugar en corto, jugar en largo (con el punta, el jugador de la misma banda o el jugador de la banda contraria), jugar por zonas interiores, jugar por zonas exteriores o conducir para dividir y provocar el pase. Centrales perfilados de cara al ataque a la hora de recibir.
- Jugadores de banda que dan amplitud, con capacidad para entrar dentro para crear superioridad numérica en el interior y facilitar el juego por dentro. El espacio abandonado por el jugador de banda lo puede aprovechar un compañero. Capacidad para jugarse el uno contra uno.
- Pivote con criterio, elige cuando se puede progresar en el ataque y cuando hay que mantener la posesión y no arriesgar. Mucha llegada al área. Abarca una gran superficie ya que se puede acercar a cualquier zona del campo (centrales, en las bandas o en el área).

- Punta con opciones para venir en apoyo, marchar en ruptura o caer a las bandas. Abandona mucho su zona de referencia para crear espacios que puedan aprovechar el pivote o los jugadores de banda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario